Exportar mercancías a Estados Unidos requiere una planificación detallada y un conocimiento preciso de los procesos logísticos y aduaneros. Como exportador, responder estas seis preguntas clave te ayudará a organizar tu envío marítimo de forma eficiente, evitar retrasos y cumplir con la normativa vigente.
Elegir el incoterm adecuado define claramente las responsabilidades del exportador y del importador:
Es fundamental asegurarte de que ambas partes entienden los términos para evitar malentendidos. Consulta los últimos cambios en los Incoterms 2020, que introducen matices importantes respecto a versiones anteriores.
Determinar el volumen de carga te permitirá elegir la mejor opción logística:
Revisa las dimensiones de los distintos tipos de contenedores y consulta con un transitario como iContainers para optimizar el coste y el espacio.
No basta con decir “España a Estados Unidos”. Debes identificar:
Esto impacta en el tiempo de tránsito, el coste y los posibles transbordos. Además, conocer los principales puntos logísticos te permitirá anticiparte a posibles cuellos de botella.
Los tiempos de tránsito son estimados y dependen de:
Por ejemplo, un envío de Algeciras a Nueva York puede tardar entre 7 y 10 días, mientras que otras rutas como Bilbao a la costa oeste pueden superar los 30 días. Es clave reservar con antelación y trabajar con un operador que ofrezca seguimiento en tiempo real.
El tipo de mercancía determina:
Para exportar a EE. UU., si el valor supera los 2.500 USD, es obligatorio presentar el Automated Export System (AES). Además, si operas bajo condiciones DDP (Delivery Duty Paid), es esencial conocer los aranceles e impuestos en destino.
El éxito de un envío depende de la coordinación entre:
Reserva el transporte marítimo y terrestre con suficiente antelación. La falta de disponibilidad de transportistas o retrasos en la documentación pueden generar sobrecostes y demoras.
Cuando exportas a Estados Unidos, es fundamental considerar el impacto de los aranceles y posibles medidas comerciales. La política arancelaria puede variar según el tipo de mercancía, el país de origen y el contexto económico o político. Aunque muchas exportaciones españolas se benefician de aranceles reducidos o exenciones, conviene revisar periódicamente las condiciones vigentes para evitar sorpresas. Trabajar con un agente aduanero o transitario que esté al día de la normativa internacional te permitirá anticiparte a posibles cambios y calcular correctamente el coste total de tu operación.
Responder a estas seis preguntas clave te permitirá gestionar tu exportación a Estados Unidos con seguridad y eficiencia. En iContainers, ofrecemos un servicio transparente que combina tecnología avanzada y el respaldo de un equipo experto. Desde nuestras oficinas en Barcelona y Miami, gestionamos tus envíos puerta a puerta, asegurando el cumplimiento de la normativa y el mejor precio.
Referencias útiles para exportar a Estados Unidos
Agencia Tributaria (España) – Información sobre exportaciones y normativa: https://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio/Aduanas/Exportacion/Exportacion.shtml
U.S. Customs and Border Protection – Requisitos de importación en EE. UU.: https://www.cbp.gov/trade
ICEX España Exportación e Inversiones – Requisitos y trámites de exportación: https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/aduanas-y-documentacion/index.html
Artículos Relacionados