¿Sabías que la calidad y la capacidad de la infraestructura aeroportuaria afectan a los flujos globales de la carga aérea internacional? Lo hacen especialmente en destinos remotos y mercados emergentes. En iContainers analizamos todos los costes, riesgos y retos que implica, además de cómo afrontarlos para garantizar el éxito en los envíos de las pymes.
En la actualidad, los aeropuertos son un pilar fundamental en el comercio internacional. El hecho de contar con infraestructuras modernas y bien equipadas, ayuda a las pymes a reducir tiempos, minimizar costes y garantizar que los productos lleguen en unas condiciones óptimas.
Los aeropuertos internacionales también permiten a las empresas llegar a destinos remotos a los que no podría llegarse de otra forma, ni por mar ni por tierra. Son puntos de conexión global, que permiten a las pymes conectar con clientes y proveedores de cualquier mercado.
Existen varios factores que influyen en la capacidad de carga aérea.
Las pistas deben ser largas y estar en buen estado para que puedan aterrizar y despegar aviones grandes, con mucha mercancía y con alta frecuencia.
Las terminales de carga aérea e instalaciones deben ser amplias, para proteger y asegurar la integridad de la mercancía en todo momento.
El aeropuerto debe contar con maquinaria especializada para cargar y descargar la carga, así como personal capacitado. Una gestión eficiente es fundamental para asegurar las entregas en plazo.
En la actualidad, surgen retos en los aeropuertos más pequeños o que se encuentran en zonas remotas o de difícil acceso.
Al haber pocos vuelos y escasas conexiones, el envío de mercancías es menos flexibles y los plazos de entrega suelen ser mayores. Esto dificulta la entrada de muchas empresas a mercados emergentes.
En los aeropuertos pequeños o antiguos, es habitual encontrar escaso equipamiento moderno o procesos nada digitalizados. Esto podría provocar retrasos en las entregas o incluso problemas a la hora de manipular la carga.
Las normativas y los controles aduaneros varían según el país, causando retrasos e incluso sobrecostes. Son ejemplos de retos de la infraestructura aeroportuaria a los que a menudo se enfrentan las pymes y que afectan más a las que tienen menos recursos.
Las pymes se enfrentan a una serie de riesgos y costes ocultos que es importante conocer y prever de antemano:
Un aeropuerto saturado de envíos o que no tiene capacidad aeroportuaria para asumir tantas entregas podría provocar retrasos importantes.
A menudo, las pymes se enfrentan a recargos o a tasas con las que no contaban, afectando a la rentabilidad final.
La gestión en aduanas no siempre es fácil y cualquier error en un documento podría causar retrasos. Es mejor delegar en manos de un socio experto.
La infraestructura aeroportuaria podría tener un importante impacto en la cadena de suministro de las pymes.
Cualquier pequeño imprevisto podría aumentar los plazos de entrega estimados, haciendo que la empresa tenga menos margen y flexibilidad.
El incremento continuo de los costes puede afectar a la capacidad de negociación de las pymes, que podrían verse en problemas para dar presupuestos a los clientes.
Cualquier imprevisto afecta a la planificación de los inventarios, dado que las pymes podrían encontrarse con mucho stock o con nada debido a los retrasos.
A menudo los clientes y proveedores se muestran insatisfechos cuando hay retrasos, lo que podría afectar a la reputación de la pyme.
Las limitaciones de la infraestructura aeroportuaria podrían ser un problema para las pymes, pero hay varias estrategias a seguir para superarlo:
Es fundamental realizar reservas con suficiente antelación siempre que sea posible, para asegurar el espacio de la carga. Es una manera de ir por delante de los principales competidores.
Gracias a contar con la ayuda de transitarios con experiencia, evitarás lidiar con las posibles limitaciones de la infraestructura o logística aérea. Siempre merece la pena delegar.
Aparte del transporte aéreo de mercancías, se pueden considerar otros tipos de transporte para ciertas rutas o escalas. Por ejemplo, por vía terrestre.
Es importante hacer seguimiento de la mercancía en tiempo real, para conocer su estado y tomar decisiones sobre la marcha.
Mediante el análisis predictivo podemos conocer las rutas más óptimas y con menor demanda en tiempo real.
Existen herramientas digitales para automatizar la gestión de los documentos de aduanas y asegurar el cumplimiento de las normativas.
Las pymes pueden utilizar herramientas con las que hacer seguimiento de la mercancía en vivo, para saber dónde está y hacer gestiones.
En iContainers creemos que es importante transformar los retos en ventajas. Gracias a reservar con antelación, adoptar soluciones multimodales, usar buenas herramientas y colaborar con transportistas con experiencia, podrás afrontar estos retos y destacar entre los competidores.
A nuestro lado encontrarás a un socio fiable y experto en transporte aéreo, con la experiencia necesaria para gestionar eficazmente rutas complejas y limitaciones de infraestructura. ¿Hablamos?
Artículos Relacionados