Las pymes a menudo utilizan el transporte aéreo para enviar mercancías a mercados emergentes y destinos de difícil acceso. Durante el proceso, es importante conocer los retos logísticos del transporte aéreo internacional, para garantizar entregas fiables, rentables, gestión de riesgos y cumplimiento normativo. Te detallamos todo lo que necesitas saber a continuación.
Los mercados emergentes suponen nuevas oportunidades de comercio para las pymes españolas. Estos mercados permiten diversificar riesgos y abrirse a nuevos sectores en expansión, para ganar competitividad.
El transporte aéreo es indispensable a la hora de llevar a mercados emergentes o destinos de difícil acceso. Es el mejor aliado de las pymes para realizar los envíos de mercancías.
Es importante que las pymes conozcan los riesgos asociados al transporte aéreo en mercados emergentes, como son los siguientes.
Las infraestructuras aeroportuarias de los aeropuertos remotos pueden ser limitadas y escasas. Es indispensable estar al tanto de los problemas de carga en aeropuertos con alta actividad.
Al tratarse de destinos más apartados, hay menos vuelos y también menos rutas directas. Es posible que haya que hacer escalas, alargando el tiempo de entrega de la mercancía (hay que contar con ello).
La normativa puede variar dependiendo del país. Es fundamental conocer la normativa local del país emergente para asegurar el transporte aéreo internacional y evitar imprevistos.
El transporte aéreo en mercados emergentes está ligado a una serie de costes ocultos y posibles riesgos que las pymes deben conocer.
Aparte de los gastos estimados, pueden aparecer otras tasas y recargos. Por ejemplo, tasas portuarias, recargos por combustible, aranceles u otros gastos asociados a la manipulación de mercancías. Estos costes ocultos podrían afectar a la rentabilidad de las pymes que no cuentan con experiencia previa en los mercados emergentes.
Las aduanas son uno de los principales retos del transporte aéreo internacional al que se enfrentan las empresas. Enviar una documentación incompleta o con errores podría provocar demoras en el envío a destinos remotos, causando problemas de inventario o de satisfacción de los clientes. Es mejor delegar siempre en un socio de confianza para evitar imprevistos.
Cada país tiene sus propias normativas y regulaciones. No comprender estas diferencias podría derivar en sanciones, por eso es mejor anticiparse y contar con la ayuda de un socio experto en el mercado internacional.
El auge del transporte aéreo en los mercados emergentes puede causar retrasos en las entregas, afectando a la fiabilidad del servicio. Esto podría generar la pérdida de confianza por parte de clientes y distribuidores.
En el comercio internacional, hay épocas en las que se producen fluctuaciones en los precios, ya sea del transporte aéreo, combustible, aranceles o tasas. Esto podría afectar a la planificación de las empresas que tienen menos margen para asumir imprevistos.
Los posibles retrasos en los envíos podrían afectar al inventario, causando falta o incluso exceso de stock.
Los retrasos, los aumentos de precios o la falta de stock también podrían afectar a la satisfacción del cliente final.
Las soluciones de transporte aéreo permiten a las pymes españolas llegar a los mercados emergentes, pero es importante adoptar una serie de estrategias para triunfar.
Reservar con antelación suficiente permite asegurar la disponibilidad de la ruta y conseguir las mejores tarifas.
Al colaborar con transitarios especializados disfrutarás de una amplia red de transporte global, para obtener los mejores precios con las máximas garantías.
El transporte aéreo para pymes es una opción a la hora de transportar mercancías a mercados emergentes, pero pueden considerarse otras alternativas complementarias, como el tren o el transporte terrestre.
Al seguir la mercancía en tiempo real, podrás tomar mejores decisiones en todo momento para asegurar la entrega de las mercancías.
En el transporte aéreo internacional es importante echar mano de la tecnología para tratar de minimizar riesgos a la hora de llegar a mercados emergentes. Hay varias tecnologías que nos facilitan la vida:
Mediante el análisis predictivo, las pymes pueden planificar las rutas más óptimas y conocer la demanda estimada en cada fecha.
Muchos procesos manuales se pueden agilizar, para incrementar la productividad y evitar errores.
Existen tecnologías que permiten monitorizar la carga aérea internacional en vivo, para conocer su ubicación y situación. Esto facilita la toma de decisiones en todo momento.
En la actualidad, el transporte aéreo internacional permite conectar mercados emergentes y destinos de difícil acceso, pero implica una serie de retos para las pymes:
Si se gestiona bien, podrían surgir numerosas oportunidades de crecimiento para las empresas. Por ello, es recomendable tratar de reservar el transporte con anticipación, colaborar con transportistas expertos, adoptar soluciones multimodales y utilizar tecnologías avanzadas.
En iContainers encontrarás el mejor socio para asegurar el éxito en el transporte aéreo para pymes en mercados emergentes. ¿Hablamos? Contacta con nosotros.
Artículos Relacionados