Obtén una cotización instantánea de entre más de 250K tarifas de transporte marítimo
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
La industria no ha parado de hablar sobre ello en los últimos meses, aunque el término lo habrás visto flotando por ahí desde hace años. Y es que no hace falta ser un ávido lector de las noticias de transporte marítimo para haber oído hablar de la IMO 2020. Pero una cosa es reconocer el término y otra saber saber qué implica. ¿Comprendes realmente cómo afectará la nueva normativa a tu cadena de suministro?
La escasez de camioneros en Estados Unidos ha sido un problema durante décadas. Sin embargo, la falta se vio multiplicada en diciembre de 2017 con la introducción del mandato ELD. La entrada en vigor de la normativa, que obligaba a los conductores a registrar electrónicamente su actividad, resultó en una reducción de la productividad, afectando a la disponibilidad de recursos, ya de por sí escasos. Antes de su implementación, el ELD (Electronic Logging Device) ya había causado reticencias.
Aviso importante: este artículo ha sido redactado en base a los cambios previstos según diversas fuentes online. De momento no ha habido confirmación oficial de ninguno de los posibles cambios mencionados en este artículo por parte de la ICC. Fuentes: Global Negotiator Trade Finance Global Cargo Risk Analdex - Asociación Nacional de Comercio Exterior Cadena de suministro Se acerca una nueva década y con ella, una nueva revisión de los incoterms.
Como sucede en casi todas las industrias, el transporte marítimo tiene temporadas en las que las tarifas suben y, durante unos meses, se hace mucho más difícil para los expedidores reservar espacios para sus cargas a bordo de los buques deseados. La temporada alta de transporte marítimo o peak season, como se conoce en inglés, va desde finales de julio/agosto hasta octubre. Durante este tiempo, los expedidores que no han preparado y reservado sus envíos de contenedor con suficiente antelación, se enfrentan a retrasos por no poder cargar en las fechas esperadas o a tarifas mucho más elevadas para poder asegurar que sus cargas son enviadas.
En los últimos meses, el mundo ha sido testigo de una guerra librada a golpe de palabras y aranceles, capaces de cruzar los océanos Atlántico y Pacífico, así como las fronteras americanas. Con los Estados Unidos amenazando con imponer aranceles a todas las importaciones procedentes de China, parece un buen momento para pararse a pensar sobre cuáles serán los efectos para las distintas partes implicadas en la industria del transporte marítimo.
Cuando hablamos de digitalización en el sector del transporte marítimo, un aspecto comúnmente aceptado entre la prensa especializada y los expertos del sector es que la carrera hacia la digitalización del sector ha comenzado ya. De forma lenta —en comparación con otras industrias— pero inexorable, la tecnología ha alcanzado los diferentes actores implicados en la industria y sus procesos. Menos acuerdo existe sobre otros aspectos de la digitalización, como las ventajas y desventajas que traerá consigo, las oportunidades y retos que enfrentará el sector una vez se haya adaptado plenamente, o hasta qué punto la tecnología reconfigurará el sector en los próximos 5 o 10 años.
Una buena parte de las principales navieras ha anunciado que comenzará a aplicar el “Emergency Bunker Surgcharge” (EBS), en respuesta al crecimiento del coste del carburante de los últimos meses. La aplicación del recargo, pensado para compensar las subidas de precio del combustible, ha sido confirmada ya, entre otras, por las tres principales navieras, Maersk, MSC y CMA CGM, cuya capacidad conjunta supone el 45% del total del mercado.
La comisión federal marítima (FMC) ha abierto una investigación formal sobre las prácticas de cobro de extracostes como ocupaciones y demoras en los puertos de Estados Unidos. Como parte de la investigación, operadores de terminal y navieras serán llamados para aportar información y datos relevantes para la investigación. La investigación comenzó el mes pasado y surge como respuesta a la petición firmada en enero por una coalición de expedidores, asociaciones y organizaciones de transportistas.
Ocean Network Express ONE, la naviera más joven del mundo ha comenzado a operar oficialmente el pasado 1 de abril de 2018. A pesar de la novedad y de su status de naviera más nueva entre las existentes, los miembros de los que se compone son de todo menos desconocidos en la industria del transporte marítimo. La Ocean Network Express, o ONE, es el resultado de una fusión entre las que hasta hace poco habían sido las 3 navieras más grandes de Japón: Nippon Yusen Kaisha (NYK), Mitsui OSK Lines (MOL) y Kawasaki Kisen Kaisha (K Line).
Maersk Honam, un caso que subraya la importancia de los seguros en transporte marítimo El incendio masivo que impactó en el Maersk Honam en el Mar Arábigo a principios de este mes ha servido como un duro recordatorio de los peligros que sufren en el medio del océano las tripulaciones de los buques portacontenedores. El buque con bandera de Singapur se encontraba en medio de la ruta Singapur-Suez con 12,416 TEUs a bordo cuando el fuego estalló.